Periódico El Cristal Ramona

abril 15, 2011

EN SANTA FE SE ESTRENA LA BOLETA UNICA

Filed under: General — elcristal @ 8:09 pm

VENTAJAS DEL SISTEMA
• Transparencia.
. Equidad en la competencia electoral.
. Amplia autonomía en la decisión de cada elector.
. Ahora el Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de diseñar, imprimir y distribuir las boletas únicas: esto asegura al elector la disponibilidad de todas las opciones electorales en cada mesa de votación.
. Mejora la calidad institucional, mejora la democracia.
• ELECCIÓN PRIMARIA Y ELECCIÓN GENERAL
El 22 de mayo son las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias y los ciudada- nos debemos elegir candidatos para las siguientes categorías:
. Gobernador y vicegobernador de la provincia. „ Diputados provinciales (50 titulares y 10 suplentes). „ Senador departamental (19 titulares y 19 suplentes, uno por cada departamento). „ Intendente. „ Concejales municipales o comisiones comunales y contralores de cuentas de comunas (titulares y suplentes).
Son elecciones primarias porque permiten a los ciudadanos (“primero”, antes de la elección gene- ral) participar en la selección o nominación de los candidatos que presenten los partidos políticos, frentes y alianzas electorales reconocidos y que corresponden a las distintas corrientes internas de los mismos.
Son simultáneas porque la votación se realiza en todos los partidos o f rentes en una misma fecha y lugares de votación.
Son abiertas porque votan todos los ciudadanos, sean o no afiliados a partidos.
Son obligatorias para los partidos políticos, aun cuando tengan lista única, y para todos los ciudadanos. Quienes no deseen votar, deben realizar el trámite de justificación de la no emisión del voto hasta 48 horas antes del comicio.
Los precandidatos que resulten electos en las primarias figurarán luego en las boletas únicas de la elección general del 24 de julio. Se define así quién representa a cada partido o frente y el ordenamiento de la lista definitiva para cargos legislativos (en este caso por aplicación del sistema proporcional D’hont entre las listas de cada partido o frente).
• UN NUEVO PROTAGONISTA: LA BOLETA ÚNICA
Para elegir gobernador y vicegobernador de la Provincia, senadores e intendentes munici-
pales la boleta única contendrá, junto al logo partidario, el nombre de los candidatos titulares
y sus respectivas fotos. En el caso de los suplentes serán incluidos sólo con sus nombres.
Para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comu-
nales y controladores de cuenta titulares y suplentes, la boleta única contendrá nómina
de los primeros 3 candidatos (el primero con foto). Las listas completas de candidatos con sus
respectivos suplentes se exhibirán con un facsímil o afiche colocados dentro del box o cabina
de votación y con anterioridad en lugares públicos.
A cada opción electoral le corresponde un casillero, donde el elector debe efectuar una marca.
Si marca dos veces, el voto será nulo.
• CÓMO SE VOTA CON LA BOLETA ÚNICA
1) El elector concurre al lugar de votación con su documento.
2) El presidente de mesa le da una boleta por cada categoría electoral y un bolígrafo. Cada
boleta tiene un color diferente (no hay más sobres) y toda la oferta electoral de esa categoría
es exhibida en la misma papeleta.
3) El elector ingresa a un box individual con todas las boletas, donde deberá marcar con el bo-
lígrafo entregado por la autoridad de mesa una sola opción por cada boleta (varios electores
pueden votar simultáneamente ya que habrá varias cabinas o boxes en las salas de votación).
4) Luego de marcar una opción por categoría -incluso el voto en blanco debe ser marcado en
un casillero-, el elector pliega cada boleta, vuelve a la mesa y las coloca en la urna, que tendrá
cinco bocas (una por cada categoría). Cada ranura de la urna estará identificada con el color
de la boleta y la denominación de la categoría, pues cada compartimento es individual y está
dividido del resto.
IMPORTANTE:
. Si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autori-
dades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un
nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.
. Si el votante se equivoca al introducir la boleta, cuando finaliza el comicio y
se abre la urna, la boleta es colocada para el escrutinio en el compartimento
correspondiente sin desdoblarla.
• VOTOS VÁLIDOS
Aquellos en los que el elector ha marcado una opción electoral por cada Boleta Única oficializada. Se consideran votos en blanco sólo aquellos que se manifiesten expresamente por dicha opción en cada Boleta Única (la boleta prevé un casillero propio para la opción de voto en blanco).
• VOTOS NULOS
Se consideran votos nulos: a) Aquellos en los que el elector ha marcado más de una opción electoral por cada Boleta Única.
b) Los que lleven escrito el nombre, la firma o el número de Documento Nacional de Identidad del elector.
c) Los emitidos en Boletas Únicas no entregadas por las autoridades de mesa y las que no lleven la firma del presidente de mesa.
d) Aquellos emitidos en Boletas Únicas en las que se hubiese roto algunas de las partes y esto impide establecer cuál ha sido la opción electoral escogida, o en Boletas Únicas a las que faltaren algunos de los datos visibles en el talón correspondiente.
e) Aquellos en que el elector ha agregado nombres de organizaciones políticas, listas indepen- dientes o nombres de candidatos a los que ya están impresos.
f) Aquellos donde aparecen expresiones, frases o signos ajenos al proceso electoral.
g) Aquellos en los que el elector no ha marcado una opción electoral en la Boleta Única.
• NO PUEDEN VOTAR
De acuerdo a lo previsto en el Código Electoral Nacional no podrán votar quienes no figuren en el padrón o se encuentren tachados; quienes no presenten su documento de identidad; quienes concurran con Libreta Cívica o de Enrolamiento y figuren en el padrón con DNI.
• DÓNDE SE VOTA
A partir de los próximos comicios, los padrones estarán unificados. Ya no habrá mesas femeninas y masculinas. En consecuencia, la mayoría de los ciudadanos tendrán asignada una mesa y/o un lugar diferente de votación. Por eso es imprescindible que con antelación los electores consulten los padrones y averigüen a qué lugar deberán concurrir el 22 de mayo para emitir su voto.
A partir del 22 de abril puede hacerse la consulta respecto de los padrones definitivos y a partir del 7 de mayo la de los lugares de votación en http://www.santafe.gov.ar; http://www.tribunalelectoral.santafe.gov.ar o al 0800 888 6478

abril 8, 2011

35 frases del mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011

Filed under: General — elcristal @ 9:00 pm

35 frases del mensaje de Benedicto XVI para la Cuaresma 2011

Fuente: Ecclesia

«Con Cristo sois sepultados en el Bautismo, con Él también habéis resucitado» (Col 2, 12)

1.- La Cuaresma, que nos lleva a la celebración de la Santa Pascua, es para la Iglesia un tiempo muy valioso e importante.

2.- La comunidad eclesial, asidua en la oración y en la caridad operosa, mientras mira hacia el encuentro definitivo con su Esposo en la Pascua eterna, intensifica su camino de purificación en el espíritu, para obtener con más abundancia del misterio de la redención la vida nueva en Cristo Señor.

El signo del bautismo

3.- Esta misma vida ya se nos transmitió el día del Bautismo, cuando «al participar de la muerte y resurrección de Cristo», comenzó para nosotros «la aventura gozosa y entusiasmante del discípulo».

4.- El hecho de que en la mayoría de los casos el Bautismo se reciba en la infancia pone de relieve que se trata de un don de Dios: nadie merece la vida eterna con sus fuerzas. La misericordia de Dios, que borra el pecado y permite vivir en la propia existencia «los mismos sentimientos de Cristo Jesús» (Flp 2, 5) se comunica al hombre gratuitamente.

5.- El apóstol de los gentiles, en la Carta a los Filipenses, expresa el sentido de la transformación que tiene lugar al participar en la muerte y resurrección de Cristo, indicando su meta: que yo pueda conocerle a Él, el poder de su resurrección y la comunión en sus padecimientos hasta hacerme semejante a él en su muerte tratando de llegar a la resurrección de entre los muertos (cf Flp 3, 10-11).

6.- El Bautismo, por tanto, no es un rito del pasado sino el encuentro con Cristo que conforma toda la existencia del bautizado, le da la vida divina y lo llama a una conversión sincera, iniciada y sostenida por la gracia, que lleve a alcanzar la talla adulta de Cristo.

7.- Un nexo particular vincula el Bautismo con la Cuaresma como momento favorable para experimentar la gracia que nos salva. Los padres del Concilio Vaticano II exhortaron a los pastores de la Iglesia a utilizar «los elementos bautismales propios de la liturgia cuaresmal».

8.- En efecto, desde siempre la Iglesia asocia la vigilia pascual a la celebración del Bautismo: en este sacramento se realiza el gran misterio por el cual el hombre muere al pecado, participa de la vida nueva en Jesucristo Resucitado y recibe el mismo espíritu de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos (cf Rm 8, 11).

9.- Este don gratuito debe ser reavivado en cada uno de nosotros y la Cuaresma nos ofrece un recorrido análogo al catecumenado, que para los cristianos de la Iglesia antigua, así como para los catecúmenos de hoy, es una escuela insustituible de y de vida cristiana: viven realmente el Bautismo como un acto decisivo para su existencia.

Los cinco domingos de Cuaresma

10.-La Iglesia, en los textos evangélicos de los domingos de Cuaresma, nos guía hacia un encuentro especialmente intenso son el Señor, haciéndonos recorrer las etapas del camino de la iniciación cristiana: para los catecúmenos, en la perspectiva de recibir el sacramento del renacimiento; y para quien está bautizado, con vistas a nuevos y decisivos pasos en el seguimiento de Cristo y en la entrega más plena a Él.

11.- El primer domingo del itinerario cuaresmal subraya nuestra condición de hombre en esta tierra. La batalla victoriosa contra las tentaciones, que da inicio a la misión de Jesús, es una invitación a tomar conciencia de la propia fragilidad para acoger la gracia que libera del pecado e infunde nueva fuerza en Cristo, camino, verdad y vida.

12.- Es una llamada decidida a la recordar que la fe cristiana implica, siguiendo el ejemplo de Jesús y en unión con Él, una lucha «contra los dominadores de este mundo tenebroso» (Ef 6, 12), en el cual el diablo actúa y no se cansa, tampoco hoy, de tentar al hombre que quiere acercarse al Señor: Cristo sale victorioso, para abrir también nuestro corazón a la esperanza y guiarnos a vencer las seducciones del mal.

13.- El evangelio de la Transfiguración delSeñor pone delante de nuestros ojos la gloria de Cristo, que anticipa la resurrección y que anuncia la divinización del hombre.

14.- Es la invitación a alejarse del ruido de la vida diaria para sumergirse en la presencia de Dios: Él quiere transmitirnos, cada día, una palabra que penetra en las profundidades de nuestro espíritu, donde discierne el bien y el mal» (cf Hb 4, 12) y fortalece la voluntad de seguir al Señor.

15.- La petición de Jesús a la samaritana: «Dame de beber» (Jn 4, 7), que se lee en la liturgia del tercer domingo, expresa la pasión de Dios por todo hombre y quiere suscitar en nuestro corazón el deseo del don del «agua que brota para la vida eterna» (v. 14).

16.- Es el don del Espíritu Santo, que hace de los cristianos «adoradores verdaderos» capaces de orar al Padre en «espíritu y verdad» (v. 23). ¡Solo esta agua puede apagar nuestra sed de bien, de verdad y de belleza! Solo esta agua, que nos da el Hijo, irriga los desiertos del alma inquieta e insatisfecha, «hasta que descanse en Dios», según las palabras célebres de San Agustín.

17.- El domingo del ciego de nacimiento presenta a Cristo como luz del mundo. El evangelio nos interpela a cada uno de nosotros: «¿Tú crees en el Hijo del hombre?». «Creo, Señor» (Jn 9, 35,38, afirma con alegría el ciego de nacimiento, dando voz a todo creyente.

18.- El milagro de la curación es el signo de que Cristo, junto con la vista, quiere abrir nuestra mirada interior, para que nuestra fe sea cada vez más profunda y podamos reconocer en Él a nuestro único Salvador. Él ilumina todas las oscuridades de la vida y lleva al hombre a vivir como «hijo de la luz».

19.- Cuando, en el quinto domingo, se proclama la resurrección de Lázaro, nos encontramos frente al misterio último de nuestra existencia: «Yo soy la resurrección y la vida… ¿Crees esto?» (Jn 11, 25-26).

20.- Para la comunidad cristiana es el momento de volver a poner con sinceridad, junto con Marta, toda la esperanza en Cristo, el Hijo de Dios, el que iba a venir al mundo (v. 27).

21.- La comunión con Cristo en esta vida nos prepara a cruzar la frontera de la muerte, para vivir sin fin en Él. La fe en la resurrección de los muertos y en la esperanza en la vida eterna abren nuestra mirada al sentido último de nuestra existencia: Dios ha creado al hombre para la resurrección y para la vida, y esta verdad da la dimensión auténtica y definitiva a la historia de los hombres, a su existencia personal y a su vida social, a la cultura, a la política, a la economía. Privado de la fe todo el universo acaba encerrado dentro de un sepulcro sin futuro, sin esperanza.

De la cruz a la luz

22.- El recorrido cuaresmal encuentra su cumplimiento en el Triduo Pascual, en particular en la gran vigilia de la noche santa: al renovar las promesas bautismales, reafirmamos que Cristo es el Señor de nuestra vida, la vida que Dios nos comunicó cuando renacimos «del agua y del Espíritu Santo» y reafirmamos de nuevo compromiso de corresponder a la acción de la gracia para ser discípulos.

23.- Nuestro sumergirnos en la muerte y en la resurrección de Cristo mediante el sacramento del Bautismo nos impulsa cada día a liberar nuestro corazón del peso de las cosas materiales y de un vínculo egoísta con la «tierra», que nos empobrece y nos impide estar disponibles y abiertos a Dios y al prójimo.

24.- En Cristo, Dios se ha revelado como Amor (cf I Jn, 4, 7-10). La Cruz de Cristo, la «palabra de la Cruz» manifiesta el poder salvífico de Dios (cf I Co, 1, 18), que se da para levantar al hombre y traerle la salvación: amor en su forma más radical (encíclica Deus caritas est, 12).

Ayuno, limosna y oración

25.- El ayuno, que puede tener distintas motivaciones, adquiere para el cristiano un significado profundamente religioso: haciendo más pobre nuestra mesa, aprendemos a superar el egoísmo para vivir en la lógica del don y del amor; soportando la privación de alguna cosa -y no solo de lo superfluo-, aprendemos a apartar la mirada de nuestro «yo» para descubrir a alguien a nuestro lado y reconocer a Dios en los rostros de tantos de nuestros hermanos.

26.- En nuestro camino también nos encontramos ante la tentación del tener, de la avidez del dinero, que insidia el primado de Dios en nuestra vida. El afán de poseer provoca violencia, prevaricación y muerte; por esto, la Iglesia, especialmente en el tiempo cuaresmal, recuerda la práctica de la limosna, es decir, la capacidad de compartir.

La idolatría de los bienes, en cambio, no solo aleja del otro, sino que despoja al hombre, lo hace infeliz, lo engaña, lo defrauda sin realizar lo que promete, porque sitúa las cosas materiales en el lugar de Dios, la fuente única de la vida.

27.- La práctica de la limosna nos recuerda el primado de Dios y la atención hacia los demás, para redescubrir a nuestro Padre bueno y recibir su misericordia.

28.- En todo el tiempo cuaresmal, la Iglesia nos ofrece con particular abundancia la Palabra de Dios. Meditándola e interiorizándola para vivirla diariamente, aprendemos una forma preciosa e insustituible de oración, porque la escucha atenta de Dios, que sigue hablando en nuestro corazón, alimenta el camino de fe que iniciamos en el día del Bautismo.

29.- La oración nos permite también adquirir una nueva concepción del tiempo: de hecho, sin la perspectiva de la eternidad y de la transcendencia, simplemente marca nuestros pasos un horizonte que no tiene futuro.

30.- En la oración encontramos, en cambio, tiempo para Dios, para conocer que «sus palabras no pasarán» (cf Mc, 13, 31), para entrar en la íntima comunión con Él que «nadie podrá quitarnos» (cf Jn 16, 22) y que nos abre a la esperanza que nos falla, a la vida eterna.

Conversión para seguir e imitar a Cristo

31.- En síntesis, el itinerario cuaresmal, en el cual se nos invita a contemplar el misterio de la cruz, es «hacerme semejante a Él en su muerte» (Flp 3, 10) para llevar a cabo una conversión profunda de nuestra vida: dejarnos transformar por la acción del Espíritu Santo como San Pablo en el camino de Damasco; orientar con decisión nuestra existencia según la voluntad de Dios; liberarnos de nuestro egoísmo, superando el instinto de dominio sobre los demás y abriéndonos a la caridad de Cristo.

32.- El periodo cuaresmal es el momento favorable para reconocer nuestra debilidad, acoger, con revisión de vida, la gracia renovadora del sacramento de la Penitencia y caminar con decisión hacia Cristo.

33.- Mediante el encuentro personal con nuestro Redentor y mediante el ayuno, la limosna y la oración, el camino de conversión hacia la Pascua nos lleva a redescubrir nuestro Bautismo.

34.- Renovemos en esta Cuaresma la acogida de la gracia que Dios nos dio en ese momento, para que ilumine y guíe todas nuestras acciones. Lo que el sacramento significa y realiza estamos llamados a vivirlo cada día siguiendo a Cristo de modo cada vez más generoso y auténtico.

35.-Encomendemos nuestro itinerario a la Virgen María, que engendró al Verbo de Dios en la fe y en la carne, para sumergirnos como Ella en la muerte y resurrección de su Hijo Jesús y obtener la vida eterna.

abril 1, 2011

2 de abril:Día del Veterano de Guerra y los Caídos en la Gesta del Atlántico Sur

Filed under: General — elcristal @ 8:57 pm

La disputa por el control de las islas Malvinas, Georgia y Sándwich del Sur, situadas a 400 Km. de la costa argentina y bajo dominio británico, lleva a Argentina y el Reino Unido a la “Guerra de las Malvinas”.

Argentina da inicio al conflicto, ocupando militarmente las islas el 2 de abril;la invasión es considerada una tentativa del general Leopoldo Galtieri de unir la nación en relación a una causa externa y desviar la atención de la crisis económica y política del país.

Tres días después de la invasión, el gobierno británico moviliza la marina y la fuerza aérea y obtiene el apoyo diplomático y militar de los EE.UU. Los estados vecinos de Argentina permanecen neutros. Las tropas argentinas se rinden el 14 de junio; el país reivindica los derechos sobre la isla hasta 1990, cuando las naciones reanudan relaciones diplomáticas.

Las Malvinas
de José Pedroni

Tiene las alas salpicadas de islotes,
es nuestra bella del mar.
La Patria la contempla desde la costa madre
con un dolor que no se va.

Tiene las alas llenas de lunares,
lobo roquero es su guardián.
La patria la contempla.
Es un ángel sin sueño
la patria junto al mar.

Tiene el pecho de ave sobre la honda helada.
Ave caída es su igual.
El agua se levanta entre sus alas.
Quiere y no puede volar.

El pingüino la vela.
La gaviota le trae cartas de libertad.
Ella tiene sus ojos en sus canales fríos.
Ella está triste de esperar.

Como a mujer robada le quitaron el nombre:
lo arrojaron al mar.
Le dieron otro para que olvidara
que ella no sabe pronunciar.

El viento es suyo; el horizonte es suyo.
Sola, no quiere más,
sabe que un día volverá su hombre
con la bandera y el cantar.

Cautiva está y callada. Ella es la prisionera
que no pide ni da.
Su correo de amor es el ave que emigra.
La nieve que cae es su reloj de sal.

Hasta que el barco patrio no ancle entre sus alas,
ella se llama Soledad.

Oración de Paz por Malvinas
de Juan Domingo Ondano

Señor de las Australes Latitudes,
hacedor de la tundra y las gaviotas,
con las manos de la Patria entrelazadas,
elevo mi plegaria hacia tu costa.

Cual la espuma que roza su epidermis,
como un beso de algodón contra la roca,
sobre la Cruz del Sur de tus neblinas,
cabalga mi oración hasta tu aurora.

Por esas hermanas que sufren de ausencias;
por la Madre Tierra que llora de amor;
por todos tus hijos, que muertos te velan,
la Paz de tu Reino, te pido, Señor.

Para que la sangre ayer derramada,
no sea mañana, ni olvido ni error;
para que la enseña, jamás mancillada,
los cubra, algún día, bajo un mismo sol.

Para que en lo alto de tus heredades,
se transforme en cóndor la Paloma Austral,
llevando en sus alas, por fusil y sable,
un ramo de olivo y una flor de azahar.

Para que los blancos brazos de madera,
que en tu suelo marcan la argentinidad,
sean manos de Patria, elevando al cielo
un canto de vida, un Himno de Paz.

Te pido por ellas, Señor, por Malvinas,
y por nuestros muertos, allende el mar;
para que ellas vuelvan a ser argentinas,
y nuestros hermanos descansen en paz.

marzo 18, 2011

REZAR CON Y POR NUESTROS HERMANOS ES LO QUE NOS HACE MÁS HUMANOS Y MEJORES PERSONAS; ES EN ESENCIA LO QUE NOS HACE AUTÉNTICOS CRISTIANOS

Filed under: General — elcristal @ 7:55 pm

El Papa reza por las víctimas del terremoto de Japón


14 de marzo, 2011. Durante el ángelus, Benedicto XVI recordó a las víctimas del trágico terremoto que asoló Japón y que ha dejado miles de muertos. “Rezo por las víctimas y sus familias, y por todos los que sufren a causa de estos terribles acontecimientos. Animo a aquellos que, con una rapidez encomiable, están trabajando para llevar ayudas”, dijo el Papa.
El Papa destacó la capacidad de los japoneses de crecerse ante las dificultades y su fortaleza para reconstruir el país.

Benedicto XVI
“Deseo renovar mi cercanía espiritual a la querida población de ese país que, con dignidad y coraje, afronta las consecuencias de estas catástrofes”.

En el telegrama el Papa expresa su profundo dolor por las “trágicas consecuencias” del terremoto y del maremoto posterior y manifiesta su cercanía a las poblaciones afectadas por el desastre, reza por cuantos han perdido la vida e invoca para sus familiares y amigos la “bendición divina” para que tengan “fuerza y consolación”.
El sábado 12 de marzo, poco más de 24 horas después del desastre, la policía de Japón fijo el número de muertos en casi 1.800 personas por el terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter que fue seguido de un devastador tsunami.
Más de 15.000 soldados están ayudando en las tareas de rescate y evacuación de unas 300.000 personas, entre ellas 46.000 cercanas a una planta nuclear al norte de Tokio cuyo recalentamiento consecuencia de la caída de red eléctrica se ha convertido en un peligro adicional inminente.

HOY DEBEN SER ESCASAS LAS PALABRAS Y ABUNDANTES LOS REZOS, PORQUE CADA VEZ QUE UN HERMANO SUFRE, SUFRE LA RAZA HUMANA.
DIARIO EL CRISTAL INVITA A TODA LA POBLACIÓN DE RAMONA Y  LA ZONA A SUMARSE A ESTA ORACIÓN DEL PAPA PARA QUE LA MISERICORDIA DE DIOS ALIVIE EL DOLOR DE TODO EL PUEBLO JAPONÉS Y LA ESPERANZA SE CIERNA SOBRE UN PAÍS QUE SE ENCUENTRA SUMIDO EN EL DOLOR Y LA INCERTIDUMBRE.

noviembre 26, 2010

ELECCION DE AUTORIDADES: COOPERATIVA ESCOLAR EL CRISTAL

Filed under: General — elcristal @ 5:08 pm

El pasado miércoles 10 de noviembre se realizaron en el establecimiento de la E.M.P.I 3023 de la localidad, elección de las autoridades para el Consejo de Administración período 2011  de la cooperativa escolar “El Cristal”. Se presentaron 3 listas, las mismas elaboraron  propuestas para concretar en su gestión;entre las que se encuentran:  mejorar las instalaciones, mantener el lugar en buenas condiciones, recreos recreativos etc.
Las listas presentadas:
LISTA VERDE:
Presidente: Renzo Peiretti
Vice-presidente: Nazarena Ovena
Secretaria: Cecilia Fraire
Pro- secretaria: Sabrina Novara
Tesorero: Nicolás Boiero
Pro-tesorero: Maximiliano Aragno
Vocales titulares: Leonel Bessone, Antonella Maletto y María Luz Caglieris.
Vocales suplentes: Daniel Ledesma, Ana Belén Fraire y Magali Rinaudo.

LISTA AZUL:
Presidente: Camila Carrillo
Vice-presidente: Anabella Imoberdoff
Secretaria: María José Trucco
Pro-secretaria: Camila Picatto
Tesorero: Rocío Canfolonieri
Pro-tesorero: Sofía Novara
Vocales titulares: Camila Guillen, Nahuel Botta y Araceli Martínez.
Vocales suplentes: Lucía Novara, Estefanía Rosina y Luján Lozano.

LISTA NEGRA:
Presidenta: Vanesa Trucco
Vice-presidente: Facundo Gentinetti
Secretario: Yamil Buffa
Pro-secretario: Marcos Gramaglia
Tesorero: Franco Pairone
Pro-tesorero:Franco Mansilla
Vocales titulares: René Alessandria, Agustín Infeld y Emmanuel Battaglino.
Vocales suplentes: Nahuel Masuero, Nahuel Rossi y Sebastián Quevedo.

Resultó ganadora la LISTA NEGRA,  quien tendrá la responsabilidad  de conducir la cooperativa escolar durante el período 2011.
El acto eleccionario resultó una sana experiencia democrática, para todos los alumnos del establecimiento, quienes a través de su voto eligen a los miembros del consejo.
Felicitaciones a los alumnos que formaron parte del consejo 2010, quienes cierran un año productivo de trabajo.
PRESIDENTE:Nicolás Grimaldi
VICEPRESIDENTE:Renzo Peiretti
TESORERO:  Exequiel Jappert
PROTESORERO: Vanesa Diaz
SECRETARIO: Nicolás Mazzucco
PROSECRETARIO: Daniel Ledesma
VOCAL TITULAR: Cecilia Fraire, Sabrina Novara, Ana Belén Fraire
VOCAL SUPLENTE: Nicolás Boiero, Nazarena Ovena, Antonela Maletto
La cooperativa escolar cierra un año de trabajo muy importante, su primer año de vida. Muchas cosas se han hecho, y  seguramente muchas quedaron por realizar, no obstante el aprendizaje adquirido y las experiencias logradas servirán de base para los próximos años.
La tarea de aprender y aplicar el cooperativismo en la escuela es un desafío que nos convoca a todos los integrantes de esta comunidad.
Felicitaciones   a todos los que aportaron su trabajo para que esto fuera posible.

noviembre 12, 2010

DÍA DE LA TRADICIÓN

Filed under: General — elcristal @ 6:01 pm

La identidad en las costumbres

La tradición es el conjunto de costumbres, creencias y relatos de un pueblo, que se van transmitiendo de padres a hijos. Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo para las futuras. Así es que la tradición de una nación constituye su cultura popular y se forja de las costumbres de cada región.
El conjunto de las tradiciones de un pueblo está integrado por festividades religiosas, ritos indígenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, cánticos, bailes, vestimentas, juegos, músicas, comidas…
El Día de la Tradición se celebra el 10 de noviembre en conmemoración del natalicio del poeta José Hernández, autor del libro «Martín Fierro», máximo exponente de la literatura argentina.

EL MARTIN FIERRO
Es la obra representativa de la literatura gauchesca. Fue escrita por José Hernández entre 1870 y 1872.
Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra Pueyrredón del Partido de General San Martín (hoy Villa Billinghurst).
Su madre era Isabel Pueyrredón y su padre Rafael Hernández. Por razones de salud, José tuvo que abandonar sus estudios en el Colegio Pedro Sánchez e irse a vivir al campo.

En el Martín Fierro, por primera vez un escritor aborda la temática gauchesca desde un punto de vista social. Hernández lo hace desde su propio conocimiento, porque en el campo, desde chico, realizaba todas las tareas propias del gaucho.
Comenzó a escribir el libro durante su exilio político en Brasil (en 1870) y recién fue publicado dos años después, tras imprimirse en la Imprenta de la Pampa. Se realizaron once ediciones, con una venta de 48.000 ejemplares.

La zaga de la historia, «La vuelta de Martín Fierro» fue presentada por la Librería del Plata siete años después, con una primera edición de 20.000 ejemplares.

El poema del Martín Fierro está escrito en estrofas de seis versos octosílabos, en el que el gaucho Martín Fierro cuenta sus pesares y miserias luego que es detenido y llevado a la frontera a trabajar en los fortines. Cuando regresa encuentra totalmente destruido su hogar y mata a un hombre, por lo cual se convierte en un gaucho «matrero» perseguido por la ley. Entonces se refugia entre los indios acompañado por su amigo Cruz.

Fue tal la identificación de Hernández con su obra que la gente lo llamaba Martín Fierro, y él mismo firmaba con ese nombre en algunas oportunidades. En el año 1965, la chacra en donde nació Hernández fue declarada lugar histórico, y funciona allí un museo (ruta 8, km. 15. Partido de San Martín).

En un mundo tan globalizado e interrelacionado, mantener las tradiciones y signos característicos de los pueblos y las naciones no es tarea fácil.

La lengua, la vestimenta, la música, los bailes, constituyen hoy una cultura casi universal que va en detrimento de la identidad histórica y cultural de los pueblos.
Si bien el mundo es uno, la raza humana una y los derechos comunes a todo el género humano, las diferencias que marcan la cultura y la tradición no tienen el propósito de dividir y diferenciar a los hombres sino el de unirlos a partir de lazos comunes. Ellas crean un sentido de pertenencia y de devoción común hacia los ancestros que fueron moldeando el valor de una cultura.

Bueno sería por un momento reflexionar sobre qué elementos nuestra generación aporta como nuevos ingredientes enriquecedores de la tradición argentina. A la tradicional fusión entre la cultura indígena y española se suman en el siglo XX las dos grandes inmigraciones europeas afincadas en su mayoría en la Capital Federal y alrededores. Por otro lado, la inmigración del interior del país hacia lo que se transformó en el conurbano bonaerense también incorporó nuevos elementos y costumbres al vivir cotidiano, que todavía no terminaron de plasmarse en una expresión de cultura y tradición.

El hombre de campo, el folklore, el guapo, el tango, etc. constituyen una diversidad de expresiones que dificultan plasmar la identidad cultural de los argentinos.
¿Cuál es la identidad argentina? ¿Cuál es su cultura característica más allá de las expresiones artísticas? Son unas de las tantas preguntas de los argentinos del siglo XXI.

noviembre 5, 2010

20 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA SOBERANÍA

Filed under: General — elcristal @ 7:59 pm

“Por la libre determinación de los pueblos”

 

DEL CARDAL

Autor: Eustaquio Sosa

Intérprete: Alfredo Zitarrosa

 

Ahijuna por el repecho

Vienen llegando los ingleses,

Dan gritos en un idioma

Que naides entiende

 

Apronten bien esos fierros,

Naides se  dueble.

Meneándoles sable siempre,

Que a ellos les duele.

 

No entiendo por qué en formarse

Todos en fila ahora se entretienen,

Gritan como descocidos,

Quien los entiende.

 

Toditos duros, parejos,

Mirando al frente.

¡Qué los parió a los gringos,

Que se nos vienen!

La Ley Nº 20770 declaró el 20 de noviembre como el Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado (1845), donde las tropas francesas  e inglesas enfrentaron a las de la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas.

El objetivo era bloquear la navegación del Río Paraná para imponer el ingreso de productos europeos. La resistencia a la invasión fue organizada por Lucio Mansilla en un lugar cercano a San Pedro llamado la Vuelta de Obligado. Las fuerzas anglo-francesas forzaron el paso pero no pudieron ocupar las costas. Debido a la firmeza con que se sostuvo la posición nacional en defensa de la soberanía sobre nuestros ríos interiores, los gobiernos de Gran Bretaña y Francia se vieron obligados a firmar en 1848 y 1850, respectivamente, tratados por los cuales se restablecieron normales relaciones con la Confederación Argentina.

La imagen del monumento que recuerda a los caídos en la Guerra de Malvinas, que ilustra este afiche, permite pensar en el sentido actual de la soberanía del pueblo argentino.

octubre 29, 2010

EL ADIÓS AL EX PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER

Filed under: General — elcristal @ 7:52 pm

Néstor Kirchner, el hombre de los mocasines marrones y el saco cruzado desprendido. El hombre que empezó a hablar un lenguaje que parecía olvidado en la política argentina. Un lenguaje sin rebusques retóricos, franco, directo, áspero, irritante para oídos adocenados, acostumbrados a la letanía de la politiquería tradicional, aquella que no había escuchado (ni escucharía) el aullido de las calles: “que se vayan todos”.
Kirchner, el del apellido difícil, que no rima fácilmente con los cánticos de propios y enemigos, el hombre que tenía todo en contra para gobernar, crisis económica, baja legitimación electoral (sólo un cuarto del electorado lo había votado), estallido de los partidos, descreimiento social.
Kirchner, el hombre que entendió como nadie que la política, más que maniobras electorales o acuerdos entre bambalinas, es apelación simbólica a los grandes temas pendientes en la conciencia popular, es diálogo directo con la gente, es acción en favor de quienes más necesitan que el brazo del estado los proteja y los acompañe, amigable, en su lucha por una vida mejor, por el trabajo bien pago, por su dignidad.
Kirchner, enfático, peleador, el hombre de carácter difícil, el que descolgó el cuadro de los represores del Colegio Militar, el que impulsó el juicio a los esbirros de la dictadura, el que no trepidó ni un instante en darle un lugar privilegiado a Madres y Abuelas, el que lloraba (sí, lloraba) cuando hablaba de los argentinos que habían caído bajo la represión dictatorial.
Kirchner, que creyó, impulsó y vio concretarse el principio del sueño panamericano de San Martín y Bolívar con la creación de la Unasur, el que llamó a los cosas por su nombre, aún en los momentos en que los errores de apreciación le significaron consecuencias negativas sobre el concenso de ciertos sectores sociales.
Kirchner, que para una gran mayoría ya era Néstor a secas, logró entrar en la historia como partícipe tenaz, empecinado, de la lucha por resolver los grandes temas pendientes de nuestra Patria.
Los historiadores del futuro podrán estudiar sin apasionamiento y con la calma que los años aportan a la memoria, la vida política y el gobierno de Néstor Kirchner. Es seguro que los claroscuros de su gestión, la dinámica cambiante de sus aciertos y errores, su compleja y conflictiva relación con amigos y enemigos, su vertiginosa tendencia a la acción y su indiscutible carisma popular podrán ser objeto de sesudas especulaciones académicas y respetables construcciones teóricas. Pero Kirchner como político, como hombre comprometido con las banderas de la independencia nacional y la justicia social, será verdaderamente comprendido y recordado en profundidad, en su exacta dimensión de estadista y militante, por quienes más lo siguieron, lo votaron y lo amaron: los humildes, los trabajadores, los pobres del campo y la ciudad, los que –como alguien dijera- “nada tienen para perder, sólo sus cadenas”. Las cadenas del atraso, la miseria y la desigualdad.
Kirchner ya está en la Historia, en la que escriben con pasión quienes dedican su vida a las causas que promueven la libertad, la igualdad y la dignidad de “todos las personas del mundo que quieran habitar el suelo argentino”.

octubre 22, 2010

La carta de Rolando Hanglin sobre los adolescentes y su diversión nocturnas

Filed under: General — elcristal @ 8:48 pm

«Pensándolo bien: ¿Qué tiene que hacer un chico de 16 años, a las cinco de la madrugada, en las inmediaciones de la Ruta Panamericana, después de bailar en Pachá? ¿Qué tienen que hacer todos nuestros hijos adolescentes, de 12 a 19 años, en boliches donde se fuma, se bebe alcohol, se estropea el oído, se gritan insensateces y en cualquier momento se muere en la humareda de un incendio, o a manos de los desalmados que abundan a esas horas?

No son horas.

La clase media argentina, tradicional reserva de talentos que ha producido a Domingo F. Sarmiento, a Juan B. Alberdi, a Juan B. Justo, a René Favaloro, a Luis Sandrini, a Ricardo Lorenzetti, a Gerardo Sofovich, debe buscar en sus entrañas y lanzarse a una profunda mutación.

De vuelta al estudio, el trabajo, el ahorro. Como ha sido siempre, antes.

Los adolescentes no tienen ninguna necesidad de bailar. No es uno de los derechos humanos. La prueba está en que, si se le impide dormir a una persona, enloquece y muere. En cambio, se lo deja sin bailar y sigue contento y feliz. No pasa nada.

Si los teenagers quieren reunirse, pueden hacerlo en las casas de familia, como ha sido siempre. Con la música bajita, porque los vecinos descansan. Sin fumar ni beber. Hasta las doce de la noche. Y después, a dormir. ¿Cuál es el problema? Dormir es sano y necesario, porque mañana hay que levantarse a las 8 para jugar al rugby, o al hockey, o al fútbol, o repasar una materia. Como ha sido siempre y como sigue siendo en países serios como Canadá, Japón o Inglaterra.

¿Que la industria de la noche es un negocio lícito y produce ganancias importantes? Perfecto, que los señores de la noche hagan su negocio, como hasta ahora. Pero sólo para adultos. Que llegan en su auto y, si quieren, con su chofer. Por mí pueden emborracharse hasta quedar catatónicos: pero entre cuatro paredes y siendo mayores de 21 años. En la calle y manejando: no.

Nuestros hijos no deberían alquilar una Combi (en realidad, la pagamos nosotros) para llegar al boliche a las 2 de la mañana con la sagrada misión de «cagarse de risa» hasta las 5 y media. Es una locura. Es tentar a la desgracia. No lo permitamos.

La verdad que no confesamos es que nuestros hijos de 15 años salen de noche y beben aunque esté prohibido, porque existen «salones de fiestas» que son discotecas encubiertas, y en nuestro medio es fácil burlar la ley. Sobre todo si los padres no sabemos decir que no, cuando nuestros encantadores mocosos nos rezongan que «todos tienen permiso», «todos van», «todos lo hacen», «soy el único tarado», «soy la única pavota». Entonces, todos los viernes y sábados hay un cumpleaños, una despedida, un fin de curso, un recital, una fiesta del colegio tal o del liceo cual. En resumen, los adolescentes borrachos y circulando por las rutas hasta el amanecer.

Los «viajes de egresados» son un invento maldito. Primero: los chicos no han egresado de ninguna parte. Apenas acaban de terminar malamente un año, y deben rendir materias. No están egresando. No tienen por qué viajar. Y menos a Bariloche u otros sitios, lejos del control de sus padres, con el exclusivo propósito de producir aturdimiento, ebriedades, desórdenes sexuales y destrozos en los hoteles. ¿Cuál es la idea y quién la instaló?

La verdadera fiesta de egresados es, originariamente, un hecho institucional: se trata de un acto en el cual los alumnos que terminan su secundario presentan a sus familias, reciben sus diplomas, se despiden del colegio y, a veces, bailan. Todo supervisado por el rector y los profesores. Punto.

La nocturnidad adolescente es una creación siniestra que lleva la marca argentina en el orillo, porque ninguna sociedad del mundo la permite. Ni los católicos, ni los socialistas, ni los neoliberales, ni los protestantes… ¡No hablemos de los islámicos!

Mediante la nocturnidad, hemos establecido que los jóvenes se van de sus casas, después de descansar un rato, a las dos de la mañana. Llegan como pueden a las proximidades de una discoteca. Por lo general, están borrachos al arribar a la puerta, debido a la simpática «previa». En esas largas filas de espera, hay chicas que venden «petes» o «besos por un peso», para pagar la entrada, otras que exhiben el documento de la hermana mayor para que las dejen pasar, y no faltan los muchachitos que vomitan en la vereda o caen desvanecidos. Frecuentemente, se pegan e insultan. A la salida, en la desbandada del amanecer, ocurren las desgracias.

De la juventud del «amor y paz», sonrisas alucinadas, pies descalzos, un porrito, el sonido de voces y guitarras, el sexo libre (pero sano y sin violencia) hemos pasado en pocos años a esta cabalgata de barras bravas, haciendo «pogo». Sin embargo, son las mismas edades adolescentes, con las mismas caras puras y cuerpos vírgenes. ¿Cómo fue? ¿Cómo hicimos la metamorfosis de «una chica moderna» a «un gato»?

Naturalmente, a la madrugada, los padres yacen desmayados en sus camas. Hoy día se trabaja mucho. No se les puede pedir a papá y mamá que arranquen el auto o pidan un remise a las 6 de la mañana para salir a campear a los hijos e hijas por los inmensos bailables del conurbano. Físicamente, no pueden. Se ha creado así un mundo aparte, un universo de adolescentes completamente separados de sus familias. El mundo del alba es uno, el de la noche es otro. Los chicos viven de noche y duermen de día. Duermen en el colegio, en la playa, en la iglesia y en sus casas. Duermen, duermen, duermen. Cuando despiertan, se sientan frente a la computadora, frotándose los pelos, a leer disparates, o se aferran al celular para enviar mensajes de texto donde todo se escribe sin hache y sin acento.

Cuando nosotros no estemos: ¿De qué van a vivir estos adolescentes, que a los treinta años todavía están meditando sobre «cual es mi verdadera vocación»? ¿Cómo se ganarán el pan, vendiendo drogas?

Hemos hecho un estropicio. Nosotros, los padres de clase media.

Dicen que toda persona tiene derecho a poseer un sueño. Yo, por de pronto, tengo el mío. Una juventud sana, que salga del ruido, la noche, la droga, la ignorancia y lo «divertido». Que se entregue al día, al silencio, al estudio, al deporte, a la cultura, a la familia.

Alguno me dirá que este es el mismo ideal de «Mi hijo el dotor», que escribió Florencio Sánchez en 1930. Sí, es lo mismo. ¿Alguien tiene una idea mejor?»

octubre 15, 2010

Día de la Madre

Filed under: General — elcristal @ 6:31 pm

Sólo el amor de una madre

Sólo el amor de una Madre apoyará,
cuando todo el mundo deja de hacerlo.

Sólo el amor de una Madre confiará,
cuando nadie otro cree.

Sólo el amor de una Madre perdonará,
cuando ninguno otro entenderá.

Sólo el amor de una Madre honrará,
no importa en qué pruebas haz estado.

Sólo el amor de una Madre resistirá,
por cualquier tiempo de prueba.

No hay ningún otro amor terrenal,
más grande que el de una Madre.

Madre

Tu mirada de amor
descubre lo que otros no quieren ver.
Tu nobleza
te hace apreciar lo que los demás desprecian.

Tu amor desinteresado
te hace defender a los pequeños
que otros atacan o menosprecian.
Tu presencia
despierta confianza, amor a la vida
y esperanza en un futuro mejor.

Mamá

Quiero agradecerte
que estés en mi vida.

Sé que puedo contar contigo
en momentos difíciles,
sé que contigo puedo
compartir mis alegrías,
y sé que nuestra amistad
se sustenta en mutuo amor.

Que seas mi MAMA y mi AMIGA
es el más preciado tesoro,
que agradeceré a DIOS eternamente.

Gracias por llenar mi vida
con tanta felicidad.

Te Amo Mamá!

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.